Ciclo Señaladores Videos de Lecturas Íntimas

En el mes de agosto, nuestra Biblioteca Virtual dio comienzo a un nuevo ciclo de lecturas. Se trata de videos breves, grabados amorosamente por los y las poetas para nuestro espacio, en los que lo íntimo del trabajo creador se exhibe naturalmente, sin artificios ni ornamentos. 

Los convidamos a recorrerlos en nuestro canal  Margaritas en la Biblioteca

 

ALEJANDRO SMICHDT

Alejandro Schmidt (n. Villa María, Córdoba; 3 de mayo de 1955) es un poeta, editor y periodista cultural argentino.A partir de 1982 funda y dirige diversas revistas literarias, como Luna Quemada, Huérfanos, El Gran dragón rojo y La mujer vestida de sol. Entre 1990 y 2007 dirigió la Editorial Radamanto en la cual se editaron plaquetas, folletos y libros dedicados a la poesía argentina y la colección de carpetas Alguien Llama. Desde la década del ’80 colabora con más de un millar de artículos en diarios de su ciudad y el país. A modo de libros, plaquetas, folletos y cuadernillos publicó más de 50 textos de poesía. Integra más de 50 antologías del país , América Latina y Europa. Fragmentos de su obra fueron traducidos al inglés, alemán, italiano, francés, portugués, catalán y rumano. Dos de sus libros fueron transcriptos al sistema Braille. Fragmentos de su obra poética fueron utilizados para videos y como guiones de obras de teatro representadas en Córdoba y Buenos Aires. En 2019 se estrenó en el Teatro María Castaña de Córdoba Capital su obra Tres Mujeres. Colaboró con publicaciones de Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Costa Rica, Puerto Rico, México, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Alemania, Austria, Rumania, etc. Dirigió colecciones de poesía para las editoriales Recovecos y Buena Vista de la Ciudad de Córdoba.


A veces la poesía se va
como si la llevara un río o un amante
se va
no quiere irse
mira desde lejos con sus ojos incendio
dice perdón perdón

cada paso borra el camino

y cuando vuelve
muchos
estamos tristes
con las manos
lloradas en el mar.
 
*********************
 
 
 

Ronaldo Edgar Sánchez es Vilo Viquen. Nacido en Chaco en 1990, Poeta, historiador, traductor del pueblo-nación Qom, publicó en el 2016, Aymara. Su edición, recibió la colaboración inicial de un grupo internacional de artistas, gestores y productores, interesados en apoyar este tipo de creaciones a partir del primer paso dado por Vilo -Juan ramón Cuduti, dibujo de portada, Josefina Palazzesi, diseño integral, Marcela Cejas-Calfuqueo, gestión y producción Rosario, Argentina-, Claudia Pacheco, producción -La Paz, Bolivia-, Paula Vásquez, diseño -Quito, Ecuador- y Ricardo de El paso impresiones -Rosario, Argentina- 

Las flores perfumadas son nuestras hermanas
y el calor del hombre / todos ellos pertenecen a la misma familia
¿Qué vale la vida si no se puede escuchar el grito solitario de un pájaro
o el conflicto en las ramas en las noches?
Yo soy un indio y no lo entiendo
porque el indio ama el suave murmullo del viento que inquieta en la superficie de un lago

 

 *********************

 

IRMA VEROLÍN 


Irma Verolín publicó en poesía “De madrugada” en Ediciones del Dock y “Los días”, editorial de la Fundación Victoria Ocampo, Primer Premio Horacio Armani 2014 y “Árbol de mis ancestros”, Editorial Palabrava 2018. Algunos de sus poemas fueron traducidos al ruso, portugués e italiano. ha publicado los libros de cuentos: "Hay una nena que gira", "La escalera del patio gris", “Una luz que encandila” y “Una foto de Einstein tocando el violín”. Novelas: "El puño del tiempo", "El camino de los viajeros" y “La mujer invisible”. Y también una serie de títulos en literatura infantil en distintas editoriales. Obtuvo diversas distinciones entre las que se destacan Premio Emecé 1993-94, Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires Eduardo Mallea, Primer Premio Internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, Primer Premio Nacional Macedonio Fernández, Primer Premio Internacional de Puerto Rico, Primer Premio Internacional de Novela Mercosur. Tres de sus novelas fueron finalistas en los premios Fortabat, La Nación de Novela, Planeta de Argentina y Clarín. Algunos de sus relatos fueron traducidos al idioma inglés y alemán. Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes en 1999. Tiene a su cargo la sección "Brújula sur" de la revista "Mediaisla" (Houston, USA) sobre ensayo y cultura argentina.

 

Un atlas de descomunal tamaño con la cubierta de cuero

y pomposas letras doradas en filoso altorrelieve

contorneando el planeta,

dentro del círculo del mundo

debajo del título puede leerse:

1950 – año del Libertador General San Martín.

Papá abre el atlas:

sonidos de manoplas avanzando por una playa mojada

en el ir y venir de las hojas

zarandeados perfiles de mares y territorios,

el dedo de papá

decidido

robusto

indica un derrotero que se burla de las dimensiones del mundo

y avanza.

Mi hermanito rubio y mi hermano mayor

se acercan

miran

se están asomando a un pozo ciego

y lo que hay para ver los cautiva

irremediablemente.

Los tres contemplan la mentira de las proporciones

el mundo entero al alcance de la mano,

a papá sólo le interesa mostrarles la cordillera de los Andes

su dedo

es el general San Martín atravesándola.

Los héroes hacen esa clase de cosas, explica papá

los ojos de mis hermanos se deslumbran

un héroe desplegado sobre la mesa del comedor

en nuestra propia casa

a media mañana

así como así

y nosotros en camiseta y sin escarapela.

                                        -De De madrugada-

 

*********************


JUDITH FILC 


Judith Filc nació en Buenos Aires en 1962. Es doctora en literatura comparada y teoría
literaria, poeta y ensayista. Reside en el Estado de Nueva York desde 2002. Publicó los
poemarios Lagos (2020), Vida en la tierra (2015), Resquicios (2010), El otro lado (1998)
y Transducciones (1985). Administró el blog Word Creation/Crear con palabras de 2012
a 2018, donde publicó sus traducciones al inglés de poesía latinoamericana.
 
 

Nostalgia

 

ella sentada en su escritorio

                          dos pájaros

                          cuelgan

                          del cielo

unas gotas de rocío

res

ba

lan por su pelo y mojan

la alfombra

el sol brilla en el espejo

la espuma de mar

se

cue

la

por el

marco de la ventana

a veinte pisos del asfalto

 

                                                  -De Transducciones, Botella al mar, 1985-

  
*********************




Valeria Cervero Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en 1972. Poeta y gestora cultural. Publicó Cadencias (2011), el libro-álbum Escondidas (2013), Equilibristas (2014), Sin órbitas (2016), Madrecitas (2017), Seres pequeños (2018) y Sibilejo (2018). Compiló Poeplas. Antología de poesía argentina para chicos (2 volúmenes: 2013 y 2017). Integró diversos proyectos individuales y colectivos de difusión de poesía. Es coordinadora de la revista digital Op. cit. Forma parte del colectivo Poetas por el Derecho al Aborto Legal y de Sangría, agrupación feminista contra la violencia machista en el ámbito de la palabra. Es coorganizadora de Poeplas, ciclo de poesía para las infancias. 


Ctalamochita

21.
La escritura viene y va. Nos moja y deja en el silencio que nos escribe. Un silencio más acá de los árboles y las gotas de lluvia. Un silencio que pone afuera cada sonido del mundo.

22.
El olor a tierra húmeda se adueña del jardín y trae otras tormentas. Otros veranos en que todo podía perderse bajo el agua, hasta que dejara de ser el tiempo que promete. ¿Quién nos librará de lo que moja y vuelve?

28.
El poema se escribe a orillas del río. Cada palabra es una piedra mojada que produce sus propias ondas, sus propios recovecos.

31.
El agua es más fría cuando se la presiente. Si dejás que llegue al cuerpo pronto, regala su tibieza y parece acunarte.
Las chicas en el agua son sirenas perdidas. Cantan y gritan sólo para ellas mismas. Para alterar el río. Para hacerlo más bello y más joven.

34.
No es la piedra de Watanabe, pero también recuerda otras resistencias. En medio del río, nos ofrece un descanso y lo aceptamos sin recelo. Piedras más pequeñas la rodean como si fuera una reina en el agua. Sus superficies son pura dureza que seduce.

35.
La piedra también cuenta. Guarda la historia de medio milenio atrás. La piedra es la historia. Morteros de familias o alero del chamán. El paisaje es la casa que perdura.

36.
Amboy. Amancay. Hay nombres que me persiguen. Sus sonidos son la presencia de una lengua estival. Como los cuerpos en el verano, se desnudan bajo el sol pero buscan aquello que los refresque.

38.
El cuerpo humano tiene su propia memoria. Hecha de dolores, deseos y debilidades. El cuerpo de un árbol recuerda las tormentas y las sequías, la escasez y la abundancia. Todos los cuerpos tienen sus huellas. La escritura es el cuerpo que no olvida.

44.
Agua y piedra pueden ser la combinación perfecta. El alma del río está guardada allí, entre las dos. Donde el sonido de una sobre otra invade todo y se lleva las voces de quienes amamos.



*****************************




Liliana Lukin, Poeta, ensayista y gestora cultural. Egresada de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. A finales de los años 80 ocupó el cargo de Asesora Literaria del Centro Cultural General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, desde donde organizó el Foro de Literatura Contemporánea y el Primer Foro de Cine Argentino. Por más de una década trabajó para la Fundación Noble en los "Encuentros de Escritores", editando los "Cuadernos de Narrativa Argentina" con los que realizó un centenar de talleres de Crítica Literaria y promoción de la lectura. En 2005 fundó Centroimargen, espacio cultural interdisciplinario. Ha impartido seminarios sobre narrativa argentina, tortura, represión en diversas universidades del mundo. Liliana Lukin ha publicado numerosos libros de poesía. Su obra está incluida, entre otras, en: La nueva poesía argentina, por Leopoldo Castilla, Ed. Hiperión, España, 1987; Coloquios del Oficio Mayor, por M.A. Zapata, revista Inti, Brown University, 1987/88, EEUU; Poesía Hispanoamericana: territorio actual, por Julio Ortega, Ed. Pequeña Venecia, Caracas, 1993; Se miran, se presienten, se desean: el erotismo en la poesía argentina, por Rodolfo Alonso, Ed. Ameghino, Buenos Aires, 1997; Poesía argentina 2000, Cuadernos del Matadero, dirigidos por David Viñas, U.B.A., Buenos Aires, 1999; Argentina Fin de Siglo, por Rodolfo Privitera, revista Inti, Brown University, Estados Unidos, 2001; Erótica argentina, por Daniel Muxica, Ed. Manantial, Buenos Aires, 2001; Poetas argentinas (1940-1960), por Irene Gruss, Ed. del Dock, Buenos Aires, 2006 y 200 años de poesía argentina, Ed. Alfaguara, por Jorge Monteleone, Buenos Aires, 2010. Desde 1975 sus textos han sido traducidos al francés, alemán, portugués, catalán, polaco e inglés, siendo publicados en medios locales e internacionales.

2

debe haber caído: la mano abierta

guardando en el centro asco de sí

saliva de la costumbre alrededor

 

debe haber visto

la miseria del acto

que no mejoraba la vida

 

una pierna arqueada levemente

cayendo según

la gravedad

habrá modificado las sombras

el testimonio

que la superficie ofrece

 

la tristeza: un esfuerzo inútil

sobre la pequeñez de las formas

donde las palabras ensayan componer

 

la historia es

un cuerpo sin explicación sobra la escena

su carne expuesta

al amor y la duda

 

el lugar

 

que engendrará leyendas

en relación inversa a la posibilidad

de tocar su rostro por última vez

 

(De Cortar por lo sano)


*********************





Roxana Páez, Nació en La Plata, donde estudió y ejerció la docencia hasta el año 2000. Pasó su infancia y adolescencia en Buenos Aires y en Mendoza. Es poeta, ensayista y traductora. En 2001, con motivo de haber recibido la Beca Saint-Exupéry, se trasladó a París, donde obtuvo un Doctorado sobre poesía argentina. Desde entonces, reside en la capital francesa. Tradujo, entre otros autores, a Pierre Klossowski, Rachid Boudjedra, Michel Serres, Cornelius Castoriadis, Henri Méchonnic, Bernard Dort, Marcel Duchamp, Georges Bataille, Mamhoud Darwich, Geneviève Huttin, Josée Lapeyrère y Alain Lance. En Argentina, trabajó como lectora en varias editoriales y colaboró con artículos y reseñas en revistas y suplementos culturales (Babel, Diario de Poesía, El Cronista Cultural, El Día). Entre 2002 y 2004 coordinó y tradujo en París las Soirées des Ecrivains de la Sortie, encuentros bilingües de escritores franceses y argentinos. Publicó los siguientes libros de poesía: Gran distracción animada (1994), Las vegas del porvenir (1995), La indecisión (1999), Fogata de ramitas y huesos (2002, reeditado en 2009), Lettera rarissima, antología bilingüe (Marsella, 2007), Madre Ciruelo (2007), Serie de banda rumorosa (2011) y El diario de la china. Donde el diablo perdió el poncho y el zorro y la liebre se dan las buenas noches (2012). Algunos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés, portugués y alemán y publicados en diarios, revistas y antologías, entre ellos: Monstruos. El sueño de la poesía. Antología de la nueva poesía argentina (Edición y prefacio de Arturo Carrera, 2001); Antología del subte (1998); Poesía. 36 autores, (1999); Naranjos de fascinante música. Poesía contemporánea de amor en La Plata (2003); Twenty Poets from Argentina - Poetry of the Nineties (Edición de D. Samoilovich y traducción de A. Graham-Yooll, 2004) y Antologie des écrivains latino-américains en France (2007). Obtuvo, entre otras distinciones, el Primer Premio Nacional de Poesía del Concurso Enrique Pezzoni (1993), el Segundo Premio del Concurso Nacional de Poesía "La piedra movediza" (1994), el Primer Premio Internacional Juan L. Ortiz al libro de poesía de la década por Fogata de ramitas y huesos (2010) y el Segundo Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes por Poéticas del espacio argentino (2011), publicado por Mansalva en 2013 y presentado recientemente en Buenos Aires. Asimismo, fue becada por la Direction du Livre del Ministerio de Cultura francés para traducir Critique du rythme, de Henri Méschonnic, organismo que en 2012 le otorgó una Beca de creación por Impasse de la Baleine.


Un segmento

Bajó por la rue Vilin.
Bajaste. La calle
apenas existe.

Un resto de trayecto
escondido

frente a tu casa.

Arriba,
la peluquería para damas
de la mamá de Perec sigue
invisible.

Como las casas de las madres
que los hijos no conocieron.

Bajaste la calle invisible
bajo la locura de colores
del maestro Joubert.

Nubes al ras de la tierra,
salen del suelo.

Plumines violetas,
uñas fucsias, lágrimas de alegría
amarilla y todos los yuyos libres
salvados de la muerte
por el maestro que desciende
directo de Perec.

Es todo lo contrario de la peluquería.
Un despeinado tumultuoso. No sólo
venció los racismos vegetales,
mezcló las semillas de élite y dejó
que se desarrollaran las voluntades
de la gratuidad silvestre.

La combinación aleatoria no deja
que se admire sólo la parte cultivada,
ahora se mezclan de tal manera!

Como todos los edificios sociales
incrustados al este denotando su carácter
con la más absoluta inexistencia del adorno.

Mientras al oeste la vecindad se levanta
contra toda intromisión heterogénea,
aquí hasta el jardín obra del compositor
y poeta parece un manifiesto.

Su estilo exacerbado y barroco fue más
lejos la nueva temporada. Tampoco quiso

aislar lo intocable, para que se admire.
Los senderos entre las selvas diminutas
bajas de copas/corolas casi enmarañadas
entre sí de lo cultivado y lo salvaje, fue mezclado
con la gente, a través de senderitos para la lectura,
el ensueño, la contemplación, donde sólo una persona
o dos pueden sentadas o acostadas, aislarse mientras
oyen las voces y zumbidos y aleteos y perciben
entre los «ramajes» de tallos la existencia
del otro, no invasiva ni exhibida, sino por partículas
percibida y embellecida
por la calidad de los reinos así combinados por
el miniaturista que nos salva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario